Atractivos Turísticos

Monumentos Históricos

San José de La Laguna.- La época de construcción de la hacienda data de los siglos XIX y XX. Contó con los siguientes espacios: troje, machero, tinacal, establo, capilla, calpanerías y casa del hacendado, el tipo de producción a la que estaba dedicada era agrícola y pulquera. Los materiales que se emplearon para la construcción de apoyos como muros corridos fueron: piedra, ladrillo y adobe. En apoyos aislados, como columnas y pilastras, se utilizó piedra; en los cerramientos como dintel, arco o platabanda, piedra y ladrillo, y en las cubiertas planas la madera y teja, así como madera y ladrillo. El sistema constructivo empleado en muros y columnas fue la mampostería; en cerramientos la plataforma y arco; en cubiertas planas la viga de madera y ladrillo terrado. La fachada principal es de aplanado blanco y la forma de la cubierta es plana.

Fiestas, Danzas y Tradiciones En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.

Festejos de carnaval .- En el Municipio de Lázaro Cárdenas, las danzas de los negritos, Moros y cristianos son parte esencial de los festejos del carnaval. El acompañamiento musical corre a cargo de una banda de música de viento, misma que ha acompañado a la comparsa de moros y cristianos. El nombre de los sones musicales ejecutados corresponden siempre a la trama de la representación conocidas como la " partida de plaza", "las embajadas", "batallas cortas y largas", "lamentos", entre otros. El carnaval se realiza el domingo, lunes y martes, antes del miércoles de ceniza. La organización corre a cargo del mayordomo. Los tres días se reúnen por la mañana, entre las 8 y 10 horas, en la casa del mayordomo, ahí se empieza a bailar a donde son invitados, una vez terminado el baile se les ofrecen refrescos, golosinas o comida, pero nunca dinero. El lunes y el martes terminan de bailar en la noche, entre las 21 y 22 horas "La Pandilla" o grupo de huehues, vistiéndose algunas veces de mujeres para presentar "El Ahorcado".La música que acompaña su baile, no se halla restringida a un solo género musical y su origen es diverso, regularmente recurren a los "grandes éxitos del momento", canciones o melodías de popularidad en las estaciones de radio y la televisión. A la vez son temas que encuentran aceptación en los bailes de ferias locales.

Música De banda.

Artesanías En el municipio se elaboran varios artículos a base de fibras naturales, los cuales constituyen la materia prima para la confección de adobe para tapias.

Gastronomía Los platillos típicos consisten en barbacoa en mixiote y mole de guajolote, arroz, tortillas, tamales y frijoles y, como bebida se toma el pulque natural y curado de frutas.

Centros Turísticos El municipio del Lázaro Cárdenas se encuentra ubicado en la ruta turística "Huamantla y el Oriente", la cual hace énfasis a la ciudad de Huamantla, considerada una de las primeras en edificarse en territorio Tlaxcalteca por cédula real el 18 de octubre de 1534. El municipio cuenta con una amplia zona de bosques de coníferas propias para deportes de montaña. Por su fuera poco el municipio de Lázaro Cárdenas, le invita a ser partícipe de la hospitalidad característica de su gente.